ADENYD LOGO
Hazte Socio
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Sobre Nosotros-Histórico
    • Junta Directiva
      • Juntas Anteriores
    • Fines
    • Estatutos
  • Próximos Eventos
  • Congreso
    • Próximo Congreso
    • Último Congreso
    • Congresos Anteriores
  • Formación
    • Formación
    • Protocolos
    • Área de Capacitación
  • Publicaciones
    • Boletines y Revistas
      • Normas de publicación
      • Revistas
      • Boletines
        • Años Anteriores
    • Revisión de libros
    • Prensa
      • Socios en la prensa
      • Noticias de nutrición
    • Bibliografía
  • Premio Adenyd
    • Normas de Premio
    • Premios Anteriores
    • Becas Adenyd
  • Prestaciones
    • Premios y Becas
    • Acreditación
    • Documentos de Posicionamiento
    • ALIANZA MÁSNUTRIDOS
    • SEPyP
    • Grupo Galicen
    • Grupo Nurse
  • Atención al Ciudadano
    • Nutrición e Higiene Alimentaria
    • Procedimientos
  • Contacto

Elaboran una guía nacional sobre el proceso enfermero en la nutrición artificial hospitalaria y a domicilio

La Asociación Española de Enfermeras de Nutrición y Dietética (ADENYD) ha presentado la ‘Guía del Proceso Enfermero en Nutrición Parenteral’, una de las primeras publicaciones donde se unifican los criterios para los cuidados dirigidos a la nutrición artificial, tanto hospitalaria como domiciliaria, y en la que han trabajado para su desarrollo un grupo multicéntrico de profesionales de enfermería, entre ellos.

NutricionMagdalena

La guía es una herramienta de consulta para aquellos profesionales involucrados en las indicaciones de la nutrición artificial, que consiste en la administración de nutrientes al organismo por vía extra-digestiva, lo cual puede provocar numerosas complicaciones. De hecho, esta forma de nutrición está indicada en pacientes severamente malnutridos, sometidos a terapias oncológicas o con riesgo de desnutrición secundario a una patología digestiva o extra-digestiva.

Por ello, con este manual se pretende mejorar la capacidades de los enfermeros a la hora de detectar y resolver los problemas que se presentan en el uso y mantenimiento de los instrumentos clínicos, que suministran la nutrición artificial al paciente. Para su elaboración, los autores han llevado a cabo un proceso de revisión de las guías de práctica clínica existentes, recogiéndose los grados de recomendaciones a modo de rigurosa actualización de las evidencias proporcionadas.

El trabajo contempla un registro detallado para realizar una valoración nutricional de los pacientes. Al mismo tiempo, incluye un listado normalizado por necesidades, cuyo fin es detectar los problemas de salud prevalentes en los pacientes para diseñar a continuación los cuidados necesarios de forma personalizada.


XVI Día Nacional de la Persona Obesa

 

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) han alertado de que los ciudadanos españoles no están concienciados de la importancia de la alimentación en la salud ya que, según advierten, muchos «siguen comiendo mal», en parte por una falta de voluntad y por una baja percepción del riesgo que conlleva la obesidad.

Así lo han asegurado con motivo del XVII Día Nacional de la Persona Obesa que se celebra este viernes, 14 de diciembre, mostrando su preocupación por las elevadas tasas de sobrepeso y obesidad que hay en España, problemas que afectan a más de la mitad de la población adulta y al 44 por ciento de los niños.

«Si repetimos siempre los mismos consejos es porque no lo hacemos bien», ha reconocido el vicepresidente de SEEDO, Alberto Goday, quien sin embargo considera que la mayoría de los españoles «sí saben cómo tienen que comer».

El problema, según añade, es que la mayoría son «poco conscientes de que puedan seguir una buena alimentación». «Falta voluntad e iniciativa», ha añadido la doctora Irene Bretón, miembro de la SEEN, quien también apunta a la baja percepción de la obesidad como un problema de salud.

Según esta experta, la obesidad «se sigue viendo por muchos como un problema estético cuando no es así». «Cada kilo cuenta, por ejemplo, en el riesgo de desarrollar diabetes, y esto ya son palabras mayores», ha advertido.

Por ello, y con el objetivo de revertir esta tendencia, insisten en la necesidad de «dar prioridad a la alimentación» y organizarse para que sea variada a lo largo de toda la semana. «Igual que nos planificamos el trabajo nos podemos planificar la compra, en función de lo que vayamos a comer durante la semana».

De este modo, apunta Bretón, se consigue además evitar o reducir el consumo de comida rápida o preparada, que «suele ser fruto de la improvisación». No obstante, ambos coinciden en que «no alimentos buenos o malos», ni siquiera estos, sino que «todo depende de la cantidad y la frecuencia con la que se consuman».

Verduras y frutas esenciales en la dieta

Entre las recomendaciones para una dieta más equilibrada, estos expertos insisten en comer al menos dos raciones de verdura y entre dos y tres piezas de fruta al día, alimentos que deben conformar «el 50 por ciento de la dieta».

Sin embargo, diversos estudios ponen de manifiesto que la alimentación de los españoles se va alejando cada vez más de una dieta mediterránea, y a diario sólo el 43 por ciento de la población toma verduras y hortalizas y un 37,8 por ciento fruta.

Igualmente, una cuarta parte de la alimentación debe estar compuesta por cereales, legumbres o patatas. En cuanto al pescado, recomiendan al menos cuatro raciones por semana, mientras que de la carne «como mucho deberían ser seis, aunque suelen ser más», ha lamentado Goday.

Los expertos también insisten en que estas recomendaciones alimenticias deben acompañarse de otros hábitos, como la comida en familia, lo que ayudará también a que la variedad del consumo y la importancia de determinados alimentos sea percibida también por los niños.

A esto ayudará también el comer sin la televisión encendida. «A veces tendemos a poner a los niños frente al televisor para entretenerlos y esto es un error. Deben darse cuenta de lo que están comiendo, para conocer su importancia», ha argumentado.

Para más información puedes consultar las páginas de la SEEDO y la SEN.
También puedes descargar aquí las Recomendaciones nutricionales basadas en la evidencia para la prevención y el
tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos (Consenso FESNAD-SEEDO)

Consenso Fesnad-Seedo

 

 

El pasado 21 de octubre de 2011 se presentó, en el contexto del X Congreso de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad celebrado en Barcelona, el Consenso FEESNAD-SEEDO. «Recomendaciones nutricionales basadas en la evidencia para el tratamiento y prevención del sobrepeso y la obesidad en adultos»

Para más información  descargar aquí Consenso_FESNAD_SEEDO_2011


Alimentación Nutrición y Salud

Para descargar la revista pulse aquí


Consenso multidisciplinar sobre el abordaje de la desnutrición hospitalaria en España

Con motivo de la Declaración de Praga (2009) representantes de los diferentes Ministerios de Sanidad de los estados miembros de la Unión Europea concluyen que la desnutrición asociada a la enfermedad es un problema urgente de la Atención sanitaria. Por ello en Octubre de 2010 se iniciaron los contactos con diferentes sociedades por parte de SENPE (Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral) para trabajar sobre un consenso acerca de la detección de desnutrición en hospitales, patrocinado por Nestlé y tomando como base el estudio Predyces (Prevalence of Hospital Malnutrition and Additional Costs in Spain, Nutr Hosp 2010; 25: 1020-24). Como fruto de las diferentes reuniones mantenidas se ha desarrollado un documento de consenso que cubre los objetivos propuestos (prevención, detección precoz, intervención y valoración de su efectividad) y que, además, ofrece pautas de actuación al alta hospitalaria que incluyen recomendaciones para Atención Primaria.

más información  pulsando aquí (5,31 MB)

 


Consenso interdisciplinar SEDET

 

 

Para descargar la guía sobre Consenso interdisciplinar SEDET pulse aquí (340 KB)


Guía Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria

Para descargar la guía sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria pulse aquí (1,33 MB)


Enfermera de Nutrición

Para descargar la guía sobre Enfermera de Nutrición pulse aquí (88,1 KB)


Guía sobre obesidad infantil

Puede descargar la guía sobre obesidad infantil pulsando aquí (5,3 MB)


ADENYD

La Junta Directiva de ADNYD tiene protocolizado un sistema de Acreditación de Actos científicos organizados por socios de la Asociación y dirigidos a Enfermeras.

  • Enlaces de interés:
  • Organización Colegial de Enfermería
    • Diario Enfermero
  • Bitacora Enfermera
    • General
    • Nutrición
  • Librería Cochrane
© 2015 ADENYD - Asociación de Enfermeras en Nutrición y Dietética | Aviso Legal | Política de Privacidad | Mapa Web
Redes Sociales: Adenyd Logo

Hazte Socio

Información Personal
CUOTA ANUAL 35€, sin matrícula de inicio