ADENYD LOGO
Hazte Socio
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Sobre Nosotros-Histórico
    • Junta Directiva
      • Juntas Anteriores
    • Fines
    • Estatutos
  • Próximos Eventos
  • Congreso
    • Próximo Congreso
    • Último Congreso
    • Congresos Anteriores
  • Formación
    • Formación
    • Protocolos
    • Área de Capacitación
  • Publicaciones
    • Boletines y Revistas
      • Normas de publicación
      • Revistas
      • Boletines
        • Años Anteriores
    • Revisión de libros
    • Prensa
      • Socios en la prensa
      • Noticias de nutrición
    • Bibliografía
  • Premio Adenyd
    • Normas de Premio
    • Premios Anteriores
    • Becas Adenyd
  • Prestaciones
    • Premios y Becas
    • Acreditación
    • Documentos de Posicionamiento
    • ALIANZA MÁSNUTRIDOS
    • SEPyP
    • Grupo Galicen
    • Grupo Nurse
  • Atención al Ciudadano
    • Nutrición e Higiene Alimentaria
    • Procedimientos
  • Contacto

COMENTARIO AL INFORME DE LA OMS SOBRE LAS CARNES PROCESADAS

Para conocer la postura de la FESNAD respecto al informe de la OMS sobre la ingesta excesiva de carnes procesadas, Para más información, pinchar en el siguiente link.

 http://www.fesnad.org/pdf/Comunicado_Postura_FESNAD_carnes_OMS.pdf

BALANCE PROGRAMA DE CONTROL DE PESO – OBESIDAD

 

Impedanciómetro2

 

 

 

 

Málaga, Octubre de 2015

 

Más de 4.500 personas con sobrepeso y obesidad han participado en un programa específico de control de la Unidad Intercentros de Endocrinología

 

Esta actividad, basada en el análisis personalizado y la formación del paciente, se lleva a cabo desde hace siete años a través de la consulta de Obesidad del Centro de Especialidades San José Obrero

Leer Más...

 

 

La Unidad Intercentros de Endocrinología, Metabolismo y Nutrición de los hospitales públicos de Málaga está ayudando a mejorar la calidad de vida a pacientes que sufren sobrepeso y obesidad. La puesta en marcha, hace siete años, de un programa pionero específico para la pérdida de peso -que se lleva a cabo en presencia física a través de cinco sesiones de análisis, evaluación y formación- ha atendido ya a más de 4.500 personas.

 

Este programa, dirigido por el director de esta unidad, Francisco Tinahones, y coordinado por el enfermero, Luis Moreno, se lleva a cabo en la consulta de Obesidad del Centro de Especialidades San José Obrero, centro dependiente del Hospital  Virgen de la Victoria de Málaga.

 

El proyecto, con una duración de cinco meses y que atiende a pacientes que son a su vez derivados desde las distintas áreas de referencia de la unidad de Endocrino, está consiguiendo que estos enfermos reduzcan una media de más de 7,5 kilogramos en este corto periodo de tiempo.

 

El principal objetivo de este programa es lograr un cambio de actitud en la persona que sufre sobrepeso u obesidad, para que a su vez provoque un cambio definitivo en sus hábitos de dieta y ejercicio, que les ayude a continuar con la pérdida de peso una vez finalizado este periodo.

 

Además, y una vez que el paciente ha asistido a las cinco sesiones, dos de ellas individuales (la primera y la última), y el resto colectivas, es derivado a su centro de salud correspondiente donde, a través de las consultas de Consejo Dietético, continúa siendo controlado en su reducción de peso.

 

Evaluación y formación

 

En la primera sesión, en la que se atiende al paciente de forma individual, se le realiza un estudio con un equipo de alta tecnología, llamado Impedanciómetro, a través del cual se puede conocer en pocos minutos cuál es el peso, la talla, el índice de masa corporal, la masa muscular y el matabolismo del enfermo, así como comparar estos resultados con los índices normales aconsejados. Además, se realiza una entrevista con el objetivo de conocer cuáles son sus hábitos: horario de comidas, descanso-sueño, conocimientos respecto a una alimentación saludable y si realiza o no alguna actividad física y de qué tipo.

 

En las tres siguientes (grupales), el objetivo es informar y formar a los pacientes y a sus familiares o acompañantes sobre los hábitos saludables en alimentación y actividad física que deben practicar. Así, estas sesiones versan sobre cómo comer lo necesario, cómo elegir los alimentos saludables y cómo ajustar tu actividad física a tus características personales.

 

En cada una de las consultas, los pacientes son pesados y evaluados para poder comprobar la pérdida de peso, e informados sobre sus avances, lo que les ayuda a motivarse para  continuar con el programa.

 

Para finalizar, en la quinta sesión, se analizan todos los parámetros antropométricos, se les realiza un balance de todo el proceso, y se les indica un plan de acción individualizado para que puedan continuar con la pérdida de peso una vez finalizado dicho programa.

 


CONSULTA DE ENFERMERÍA PARA EL CONTROL NUTRICIONAL A DISTANCIA

ConsultaEnfermeríaNutrición2

 

 

 

 

 

Alrededor de medio millar de pacientes frágiles reciben cuidados nutricionales a distancia a través de un programa específico de control y seguimiento

 

Una consulta de enfermería de Nutrición evita los desplazamientos de personas con alto grado de dependencia, asegurando que mantienen un estado nutricional óptimo

Leer Más...

 

 

Alrededor de medio millar de pacientes han sido ya evaluados y tratados a distancia desde la consulta de enfermería de Nutrición desde que comenzara su actividad asistencial a principios del año 2011 en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.

 

La puesta en marcha de este dispositivo está evitando desplazamientos innecesarios al hospital de enfermos de alto riesgo nutricional, con un avanzado grado de dependencia- la mayoría de los cuales con algún tipo de nutrición artificial- garantizando el seguimiento y el control de los mismos desde su domicilio.

 

Esta actividad forma parte del programa de Detección del Estado Nutricional del enfermo, que se está llevando desde la Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Endocrinología y Nutrición para identificar estados carenciales de nutrición. De este modo, los pacientes con necesidades nutricionales han sido valorados por esta consulta de enfermería de Nutrición. Algunos han precisado asistir al centro hospitalario por tratarse de enfermos de alta reciente con algún mecanismo de alimentación artificial (sondas nasogástricas, etc), mientras que el resto corresponde a enfermos nuevos de alto riesgo nutricional en domicilio que, a través de su centro de salud, han podido ser evaluados a distancia, consultando online su historia clínica y, por lo tanto, sin tener que trasladarse al hospital.

 

El seguimiento a distancia de estos enfermos frágiles se lleva a cabo del siguiente modo: el equipo de atención primaria realiza controles analíticos periódicos al enfermo a domicilio y, con éstos resultados, las enfermeras gestoras de casos elaboran un informe actualizado que es enviado de forma telemática -a través del programa informático DIRAYA- directamente a la consulta de enfermería de Nutrición del hospital, donde se procede a la valoración por parte del equipo de Nutrición.

 

Así, con la coordinación y la colaboración de los profesionales de enfermería de gestión de casos, tanto a nivel de hospital como de atención primaria, se decide a través de esta consulta virtual qué tratamiento nutricional debe seguir este enfermo en su domicilio, así como los cuidados que necesita.

 

Garantizar un óptimo seguimiento y control nutricional de estos pacientes frágiles (normalmente pluripatológicos y con alta dependencia física), evitando incómodos desplazamientos del enfermo, así como de sus familiares o cuidadores al centro sanitario, configuran el principal objetivo de esta consulta de enfermería de Nutrición.

 

De este modo, a través de esta consulta, se controlan a todos los pacientes cuyo estado nutricional deficitario ha sido detectado en cualquiera de las unidades de hospitalización. Asimismo, también tienen acceso a esta consulta pacientes que se encuentran en sus domicilios y que, según el equipo de profesionales de atención primaria, necesitan ser atendidos por los profesionales de nutrición.

 

Programa de Detección del Estado Nutricional del paciente

 

El Hospital Virgen de la Victoria, a través de la Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Endocrinología y Nutrición, dirigida por Francisco Tinahones, lleva a cabo la detección y posterior seguimiento del estado nutricional de los pacientes a su ingreso desde hace ya siete años.

 

El programa de Detección del Estado Nutricional del paciente consiste, básicamente, en la recepción, control y valoración de datos obtenidos a través de una analítica donde se recogen los valores bioquímicos relacionados con la situación nutricional del enfermo.

 

De este modo, los parámetros que no se encuentren dentro de los valores que se consideran como normales son seguidos por el equipo de Nutrición de esta unidad intercentros. A través de este sistema, se puede hacer el seguimiento e instaurar un plan de acción personalizado por parte de todo el equipo de profesionales sanitarios responsable de su atención.

 

La puesta en marcha de este programa no sólo está permitiendo la detección del estado de nutrición de los enfermos, sino que facilita la aplicación de un plan de actuación multidisciplinar protocolizado para aquellos pacientes que presentan moderado o alto riesgo de desnutrición a su ingreso en el hospital. Además, el seguimiento y la evaluación personalizada del paciente incluso después del alta, a través de la consulta de enfermería de Nutrición, están garantizados.

 

Este tipo de actuaciones se encuentran enmarcadas en la estrategia de cuidados de la consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, con el objetivo de ofrecer a los ciudadanos unas intervenciones de cuidados más efectivas y ajustadas a las necesidades de cada persona.

 

Por otro lado, esta consulta constituye un desarrollo profesional para las enfermeras, ya que supone una ampliación de sus competencias y un avance en su práctica asistencial.

 


EL CONSUMO DEL AZUCAR. INFORME DE LA OMS

Dada la controversia desatada en los últimos días sobre las recientes recomendaciones de la OMS sobre la ingesta de azúcar y su relación con la salud, os adjuntamos link para descargar el informe completo en español.
El tema es realmente importante como para que conozcamos con profundidad los detalles de este documento.
http://www.who.int/entity/nutrition/publications/guidelines/sugar_intake_information_note_es.pdf?ua=1

EL CHAMPIÑON Y LAS SETAS. UN ALIMENTO INTERESANTE

El Centro de Investigación del Champiñón de La Rioja, nos remite una documentación sobre el tema que creemos que es de lo más interesante.

En los enlaces que se relacionan a continuación encontrareis información técnica y divulgativa. ¡¡ESPERAMOS QUE SEA DE VUESTRO INTERÉS!!

Carta del CITCH

Informe sobre el CHAMPIÑÓN

Recetario del CHAMPIÑÓN

Recetario de LAS SETAS


Nace ACTIVILANDIA, una plataforma que promueve una forma de vida saludable

Esta iniciativa se denomina  ACTIVILANDIA, y consiste en una plataforma
temática,  virtual, lúdico-educativa, con contenidos dedicados
específicamente a promover la alimentación saludable, la práctica de la
actividad física, el ocio activo, y otros hábitos saludables de vida. La
plataforma aporta también información específica para padres, familias y
educadores o tutores, como recurso didáctico enfocado a promover
actividades y nuevos comportamientos en la vida diaria de los niños y
niñas. Contiene  consejos prácticos para realizar una alimentación variada
y equilibrada, juegos y actividades en familia, en la escuela, en el
parque con amigos, deportes, baile etc., incorporando actividades para
poder realizar en el aula y en los hogares.

En esta plataforma virtual, ACTIVILANDIA, se  combinan formatos
audiovisuales, juegos digitales, videos, música, descargas, animaciones,
concursos y se presenta en un soporte digital multiplataforma accesible a
través de internet, el ordenador, la tableta, el móvil…

La iconografía de ACTIVILANDIA, recuerda a los grandes Parques Temáticos
que los niños conocen y han visitado. Tiene la forma de un niño en
movimiento y parece  un enorme parque lleno de atracciones en el que todo
se puede explorar y descubrir fácilmente. Las  atracciones se distribuyen
en el cuerpo gigante de una figura de niño corriendo. El lema es: ¡Qué
sano es divertirse!.

Precisamente debido al contenido lúdico-educativo, consideramos que es una
buena herramienta divulgativa que aprovecha todo el potencial de las
nuevas tecnologías para ofrecer contenidos dirigidos a promover una
alimentación saludable, la práctica de actividad física, diversas formas
de ocio activas y otros hábitos saludables (higiene, sueño adecuado…) y
además podría ser de utilidad en los colegios, familias… Con esta
finalidad, también se ha diseñado una página específica para los colegios:
www.activilandia.es/plancolegios<http://www.activilandia.es/plancolegios>
y que deseamos comunicarles para su conocimiento, destacando el objetivo,
fines y uso públicos de esta web.

Por todo ello, y considerando que ACTIVILANDIA es un importante recurso
didáctico enfocado a la alimentación saludable, los hábitos saludables de
vida y el ocio activo, les solicito su ayuda en la difusión de esta
iniciativa.

image001


Un hospital aragonés propone menús de medias raciones para tirar menos comida

hospitalAunque, de momento, no hay fecha para la puesta en marcha de este proyecto. El hopital de Zaragoza, Miguel Servet la ha trasladado a la comisión de nutrición del centro que valorará dar esta opción a determinados enfermos (siempre bajo criterios asistenciasles).

Si no puede leer con nitidez la noticia, descárguesela aquí.

 


Los alimentos personalizados, más cerca gracias a la ‘foodómica’

logoCsic

 

Fuente: CSIC

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) realiza estudios pioneros en foodómica, una nueva disciplina basada en estudiar los alimentos mediante técnicas masivas de análisis genómico como la transcriptómica, la proteómica y la metabolómica. Los científicos, que definen este nuevo campo en el último número de la revista Analytical Chemistry, esperan, a corto plazo, profundizar en cómo los alimentos repercuten en la prevención o la evolución de las enfermedades.
“A muy largo plazo estaremos capacitados para darle a cada persona unas pautas sobre la alimentación que proporcione los mayores estándares de salud y el menor riesgo de padecer determinadas enfermedades, es decir, será posible la alimentación personalizada”, explica el investigador del CSIC Alejandro Cifuentes, que dirige el Laboratorio de Foodómica en el Instituto de Investigación en Ciencias de la
Alimentación.
Según sus impulsores, la foodómica permite abordar también aspectos esenciales de los alimentos como su seguridad, calidad y trazabilidad. La detección de nuevos contaminantes, la determinación de modificaciones no esperadas en alimentos transgénicos y la definición de nuevos biomarcadores que confirmen la calidad de los alimentos son algunas de las aplicaciones.
“En estos momentos, nuestro grupo de investigación está estudiando cómo los alimentos inciden en la prevención o evolución de enfermedades como el cáncer de colon y el Alzheimer”, destaca el investigador del CSIC. El objetivo último de la disciplina es mejorar la salud y bienestar de los consumidores aumentando el conocimiento sobre la seguridad, la calidad y la bioactividad, a nivel molecular, de los alimentos.


Nace Intolerapp una nueva herramienta para alérgicos al huevo, el gluten y la lactosa

 

unnamed

Fuente: Inserción Social. Obra Social Caja Madrid

Cada vez es más común que todos, no solo los más pequeños, presentemos intolerancias e incluso alergias a alimentos como el huevo o los frutos secos, a proteínas como el gluten o a la lactosa. Por eso, es importante conocer con exactitud de qué están compuestos los productos que consumimos habitualmente.

Para evitar este tipo de situaciones, a Felipe y Raquel, que son padres de un niño de dos años alérgico al huevo, los frutos secos, el kiwi y el melón, se les ha ocurrido una brillante idea que, sin duda, resultará muy útil para muchas personas.

Ambos han ideado ‘Intolerapp’, una aplicación para móviles con sistema operativo Android capaz de leer el código de barras de más de 8.000 productos y que nos dice si son aptos o no para alérgicos al huevo e intolerantes al gluten y a la lactosa.

Y se les ocurrió porque a estos padres les resultaba difícil comprar los alimentos para su hijo e imaginaron que habría más gente con su mismo problema. Confiesan que la han llevado a cabo con mucho cuidado y cariño, estudiando mucho qué son y de dónde vienen estas alergias e intolerancias y también por qué se producen.

Los creadores de ‘Intolerapp’ aprendieron a leer el etiquetado, consultaron con alergólogos y estomatólogos e incluso en la mayoría de los casos preguntaron a los fabricantes de los productos cuando la composición no estaba del todo clara.

La base de datos de esta aplicación, cuyo precio es de 5,90 euros, también incluye las marcas blancas de los principales supermercados y no es necesaria la conexión a Internet para su utilización.


Día Universal del Niño. Las desnutrición afecta a más de 200 millones de niños.

 

Hoy se conmemora el Día Universal del Niño, que cada año recuerda la firma de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989). En este Día, UNICEF España quiere alertar sobre la desnutrición infantil, que está detrás de 1 de cada 3 muertes infantiles.

En este aniversario, UNICEF España quiere poner el foco en el derecho a la supervivencia y el desarrollo, uno de los derechos fundamentales de la infancia que ha registrado avances notables, como la reducción de la mortalidad infantil en un 41%.

Sin embargo, todavía mueren 19.000 niños al día por causas que podemos evitar.  6.400 de ellos mueren por causas relacionadas con la desnutrición.

La importancia de acabar con la desnutrición

180 millones de niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica, lo que les puede producir daños irreversibles en su desarrollo.

Además, 20 millones de niños sufren desnutrición aguda grave, lo que les coloca en riesgo de muerte si no reciben atención.

Acabar con la desnutrición infantil es vital para poder cumplir la mayoría de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Además, la inversión en nutrición es una de las más rentables que se pueden realizar, ya que puede acelerar el crecimiento económico y ayudar a millones de personas a salir de la pobreza.

Enlace al vídeo de la campaña Cumpledías

 

Fuente: UNICEF.

Navegación de entradas
Entradas anteriores
Entradas siguientes
← Anterior 1 2 3 Siguiente →

ADENYD

La Junta Directiva de ADNYD tiene protocolizado un sistema de Acreditación de Actos científicos organizados por socios de la Asociación y dirigidos a Enfermeras.

  • Enlaces de interés:
  • Organización Colegial de Enfermería
    • Diario Enfermero
  • Bitacora Enfermera
    • General
    • Nutrición
  • Librería Cochrane
© 2015 ADENYD - Asociación de Enfermeras en Nutrición y Dietética | Aviso Legal | Política de Privacidad | Mapa Web
Redes Sociales: Adenyd Logo

Hazte Socio

Información Personal
CUOTA ANUAL 35€, sin matrícula de inicio