COMENTARIO AL INFORME DE LA OMS SOBRE LAS CARNES PROCESADAS
Para conocer la postura de la FESNAD respecto al informe de la OMS sobre la ingesta excesiva de carnes procesadas, Para más información, pinchar en el siguiente link.
BALANCE PROGRAMA DE CONTROL DE PESO – OBESIDAD
Málaga, Octubre de 2015
Más de 4.500 personas con sobrepeso y obesidad han participado en un programa específico de control de la Unidad Intercentros de Endocrinología
Esta actividad, basada en el análisis personalizado y la formación del paciente, se lleva a cabo desde hace siete años a través de la consulta de Obesidad del Centro de Especialidades San José Obrero
CONSULTA DE ENFERMERÍA PARA EL CONTROL NUTRICIONAL A DISTANCIA
Alrededor de medio millar de pacientes frágiles reciben cuidados nutricionales a distancia a través de un programa específico de control y seguimiento
Una consulta de enfermería de Nutrición evita los desplazamientos de personas con alto grado de dependencia, asegurando que mantienen un estado nutricional óptimo
EL CONSUMO DEL AZUCAR. INFORME DE LA OMS
EL CHAMPIÑON Y LAS SETAS. UN ALIMENTO INTERESANTE
El Centro de Investigación del Champiñón de La Rioja, nos remite una documentación sobre el tema que creemos que es de lo más interesante.
En los enlaces que se relacionan a continuación encontrareis información técnica y divulgativa. ¡¡ESPERAMOS QUE SEA DE VUESTRO INTERÉS!!
Nace ACTIVILANDIA, una plataforma que promueve una forma de vida saludable
Esta iniciativa se denomina ACTIVILANDIA, y consiste en una plataforma
temática, virtual, lúdico-educativa, con contenidos dedicados
específicamente a promover la alimentación saludable, la práctica de la
actividad física, el ocio activo, y otros hábitos saludables de vida. La
plataforma aporta también información específica para padres, familias y
educadores o tutores, como recurso didáctico enfocado a promover
actividades y nuevos comportamientos en la vida diaria de los niños y
niñas. Contiene consejos prácticos para realizar una alimentación variada
y equilibrada, juegos y actividades en familia, en la escuela, en el
parque con amigos, deportes, baile etc., incorporando actividades para
poder realizar en el aula y en los hogares.
En esta plataforma virtual, ACTIVILANDIA, se combinan formatos
audiovisuales, juegos digitales, videos, música, descargas, animaciones,
concursos y se presenta en un soporte digital multiplataforma accesible a
través de internet, el ordenador, la tableta, el móvil…
La iconografía de ACTIVILANDIA, recuerda a los grandes Parques Temáticos
que los niños conocen y han visitado. Tiene la forma de un niño en
movimiento y parece un enorme parque lleno de atracciones en el que todo
se puede explorar y descubrir fácilmente. Las atracciones se distribuyen
en el cuerpo gigante de una figura de niño corriendo. El lema es: ¡Qué
sano es divertirse!.
Precisamente debido al contenido lúdico-educativo, consideramos que es una
buena herramienta divulgativa que aprovecha todo el potencial de las
nuevas tecnologías para ofrecer contenidos dirigidos a promover una
alimentación saludable, la práctica de actividad física, diversas formas
de ocio activas y otros hábitos saludables (higiene, sueño adecuado…) y
además podría ser de utilidad en los colegios, familias… Con esta
finalidad, también se ha diseñado una página específica para los colegios:
www.activilandia.es/plancolegi
y que deseamos comunicarles para su conocimiento, destacando el objetivo,
fines y uso públicos de esta web.
Por todo ello, y considerando que ACTIVILANDIA es un importante recurso
didáctico enfocado a la alimentación saludable, los hábitos saludables de
vida y el ocio activo, les solicito su ayuda en la difusión de esta
iniciativa.
Un hospital aragonés propone menús de medias raciones para tirar menos comida
Aunque, de momento, no hay fecha para la puesta en marcha de este proyecto. El hopital de Zaragoza, Miguel Servet la ha trasladado a la comisión de nutrición del centro que valorará dar esta opción a determinados enfermos (siempre bajo criterios asistenciasles).
Si no puede leer con nitidez la noticia, descárguesela aquí.
Los alimentos personalizados, más cerca gracias a la ‘foodómica’
Fuente: CSIC
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) realiza estudios pioneros en foodómica, una nueva disciplina basada en estudiar los alimentos mediante técnicas masivas de análisis genómico como la transcriptómica, la proteómica y la metabolómica. Los científicos, que definen este nuevo campo en el último número de la revista Analytical Chemistry, esperan, a corto plazo, profundizar en cómo los alimentos repercuten en la prevención o la evolución de las enfermedades.
“A muy largo plazo estaremos capacitados para darle a cada persona unas pautas sobre la alimentación que proporcione los mayores estándares de salud y el menor riesgo de padecer determinadas enfermedades, es decir, será posible la alimentación personalizada”, explica el investigador del CSIC Alejandro Cifuentes, que dirige el Laboratorio de Foodómica en el Instituto de Investigación en Ciencias de la
Alimentación.
Según sus impulsores, la foodómica permite abordar también aspectos esenciales de los alimentos como su seguridad, calidad y trazabilidad. La detección de nuevos contaminantes, la determinación de modificaciones no esperadas en alimentos transgénicos y la definición de nuevos biomarcadores que confirmen la calidad de los alimentos son algunas de las aplicaciones.
“En estos momentos, nuestro grupo de investigación está estudiando cómo los alimentos inciden en la prevención o evolución de enfermedades como el cáncer de colon y el Alzheimer”, destaca el investigador del CSIC. El objetivo último de la disciplina es mejorar la salud y bienestar de los consumidores aumentando el conocimiento sobre la seguridad, la calidad y la bioactividad, a nivel molecular, de los alimentos.
Nace Intolerapp una nueva herramienta para alérgicos al huevo, el gluten y la lactosa
Fuente: Inserción Social. Obra Social Caja Madrid
Cada vez es más común que todos, no solo los más pequeños, presentemos intolerancias e incluso alergias a alimentos como el huevo o los frutos secos, a proteínas como el gluten o a la lactosa. Por eso, es importante conocer con exactitud de qué están compuestos los productos que consumimos habitualmente.
Para evitar este tipo de situaciones, a Felipe y Raquel, que son padres de un niño de dos años alérgico al huevo, los frutos secos, el kiwi y el melón, se les ha ocurrido una brillante idea que, sin duda, resultará muy útil para muchas personas.
Ambos han ideado ‘Intolerapp’, una aplicación para móviles con sistema operativo Android capaz de leer el código de barras de más de 8.000 productos y que nos dice si son aptos o no para alérgicos al huevo e intolerantes al gluten y a la lactosa.
Y se les ocurrió porque a estos padres les resultaba difícil comprar los alimentos para su hijo e imaginaron que habría más gente con su mismo problema. Confiesan que la han llevado a cabo con mucho cuidado y cariño, estudiando mucho qué son y de dónde vienen estas alergias e intolerancias y también por qué se producen.
Los creadores de ‘Intolerapp’ aprendieron a leer el etiquetado, consultaron con alergólogos y estomatólogos e incluso en la mayoría de los casos preguntaron a los fabricantes de los productos cuando la composición no estaba del todo clara.
La base de datos de esta aplicación, cuyo precio es de 5,90 euros, también incluye las marcas blancas de los principales supermercados y no es necesaria la conexión a Internet para su utilización.
Día Universal del Niño. Las desnutrición afecta a más de 200 millones de niños.
Hoy se conmemora el Día Universal del Niño, que cada año recuerda la firma de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989). En este Día, UNICEF España quiere alertar sobre la desnutrición infantil, que está detrás de 1 de cada 3 muertes infantiles.
En este aniversario, UNICEF España quiere poner el foco en el derecho a la supervivencia y el desarrollo, uno de los derechos fundamentales de la infancia que ha registrado avances notables, como la reducción de la mortalidad infantil en un 41%.
Sin embargo, todavía mueren 19.000 niños al día por causas que podemos evitar. 6.400 de ellos mueren por causas relacionadas con la desnutrición.
La importancia de acabar con la desnutrición
180 millones de niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica, lo que les puede producir daños irreversibles en su desarrollo.
Además, 20 millones de niños sufren desnutrición aguda grave, lo que les coloca en riesgo de muerte si no reciben atención.
Acabar con la desnutrición infantil es vital para poder cumplir la mayoría de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Además, la inversión en nutrición es una de las más rentables que se pueden realizar, ya que puede acelerar el crecimiento económico y ayudar a millones de personas a salir de la pobreza.
Enlace al vídeo de la campaña Cumpledías
Fuente: UNICEF.