COMPETENCIA PROFESIONAL DE LA ENFERMERA EN NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
PROPUESTA DE CONSENSO PARA LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA EN NUTRICIÓN
Marilourdes de Torres Aured (1); Mercedes López-Pardo Martínez (2); Mª Estrella Cañones Castelló (2); Rosalía Rioja Vázquez (3); Ana Domínguez Maeso (4); Mª José de la Torre Barbero (2); GRUPO NURSE (5).
1H.U. Miguel Servet. Zaragoza; 2H.U. Reina Sofía. Córdoba; 3H.U. General de Málaga; 4H.U.Complejo Hospitalario. Jaén. 5Nutrición: Reunión Sur de Enfermeras (NURSE)
Contacto
mlopezpardo@uco.es; mldetorres@salud.aragon.es
INTRODUCCIÓN
El 22 de diciembre de 2009 el congreso de los diputados confirmó la aprobación de la prescripción enfermera. El preámbulo dice textualmente: “En el ámbito de las profesiones sanitarias son crecientes los espacios competenciales compartidos y el funcionamiento del trabajo en equipo requiere la colaboración entre profesionales, en organizaciones crecientemente multidisciplinares que evolucionen de forma cooperativa y transparente”.
El proceso de legalización ha sido largo y una vez conseguido se encuentra todavía inconcluso, ya que ahora debemos desarrollar cada una de las competencias relacionadas con estas nuevas funciones. Esta parte del trabajo es responsabilidad de los profesionales de enfermería, que junto al quehacer diario, deben incluir también el estudio y la investigación de las nuevas competencias.
El Consejo general de enfermería define la prescripción como ”Emitir un criterio profesional sanitario dirigido al paciente por el que se propone la realización de una acción en virtud de un juicio clínico y terapéutico o de cuidados”. La propuesta se compone de las siguientes categorías:
- Prescripción enfermera independiente/autónoma/o sustitutiva.
- Prescripción dependiente/colaborativa/semi autónoma/complementaria o suplementaria.
- Protocolos de grupo.
- Prescripción de tiempo y dosis.